La importancia de la técnica de carrera:

Toda modalidad deportiva necesita de un patrón de movimiento.

En el deporte del running el movimiento lo tenemos claro, pues lo aprendemos de bien pequeños. Y esta es la razón por lo que le quitamos especial valor, como todos sabemos correr, ¿qué más hay que aprender?

Esto no sucede por ejemplo, en la natación, donde todo el mundo quiere aprender la técnica de nado, debido a que si no has aprendido de pequeño, es muy difícil que de adulto lo consigas fácilmente.

Volviendo al mundo del running, cuatro aspectos son los más importantes a tener en cuenta. Y el primero te lo voy a decir con mayúsculas si me lo permites…

Primero, NO EXISTE UNA TÉCNICA ESTÁNDAR PARA TODO RUNNER, con ello quiero decir, que tú tendrás tu mejor técnica, la más eficiente, pero tu compañero/a de equipo, no tiene porque correr como tú.

“no es estrictamente necesario puntear, porque los grandes atletas así lo hacen, o el triatleta más rápido de tu club también”.

Cada uno tiene su fisionomía, su experiencia, sus valores de fuerza, su stiffness (hablaremos más adelante de esto), su historial de lesiones, …

El segundo aspecto habla de lo que he comentado anteriormente, la pisada. Se recomienda no entrar de talón, aunque he visto atletas con tiempos que no haría ni entrenando dos vidas seguidas, y talonan de lo lindo. Pero por lo general mejor no talonar por razones de eficiencia y que pueden acarrear fuertes lesiones a nivel articular de tobillo, rodilla, cadera e incluso problemas en la espalda. La razón es porque los Newtons que tiene que soportar todo tu aparato locomotor cuando apoyas el talón es muy elevada, y más dependiendo de tu peso y a la velocidad que te desplaces, lo cuál lo hace más lesivo.

Por ello se aconseja aterrizar con la planta del pie entera, o con el antepié.

Si ahora me preguntaras, ¿qué es mejor para mi? te diría que a primera vista no lo puedo saber, pero sí te recomendaría que si siempre has talonado, no pases directamente a carrera con antepié pues los gemelos y soleos en un par de semana irán por los aires. Entonces mi recomendación es ir poco a poco, primero apoyando planta del pie, y posiblemente esa sea tú técnica más eficiente, y no te haría falta puntear.

El tercer y cuarto apartado es la elevación de rodillas y la posición del tronco. Al flexionar y elevar la rodilla ya estamos garantizando casi al 100% no talonar, además de favorecer la fuerza de empuje. Y el tronco es muy importante no llevarlo hacia atrás, ni demasiado recto, la inercia tiene que ser hacía delante, todas las fuerzas tienen que sumar para desplazarse a mayor velocidad con el mínimo esfuerzo.

Seguro que estarás pensando, ¿y los brazos? … y tienes toda la razón, pero no me gusta acumular demasiados aspectos técnicos porque no acabaríamos nunca y lo siguiente sería “parálisis por análisis” debido al exceso de información. Los brazos intenta llevarlos lo más natural posible, sin tensión extra, al fin y al cabo, nos ayudan a impulsarnos, pero sobre todo para equilibrar las fuerzas.

“parálisis por análisis”

Por lo tanto y a modo de conclusión, intenta controlar primero no talonar y la posición del tronco, todo lo demás ya lo iremos ajustando. Recuerda, no todos tenemos que correr de la misma forma, tampoco lo hacemos al andar.

Además es muy divertido ver de lejos a un compañero y decir, !mira por ahí viene Jorge!, ¿verdad?, …